sábado 07 diciembre 2019
13/12 - Este mediodía, un grupo de organizaciones gremiales, empresariales y de la economía popular presentó un documento en la Conferencia Episcopal Argentina a cargo de monseñor Oscar Ojea donde se plantean “consensos necesarios para el desarrollo integral de nuestra patria”. Entre las organizaciones que suscriben el documento se encuentra la Corriente Federal de Trabajadores.
El documento se titula “Una Patria Fundada en la Solidaridad y el Trabajo” con el subtítulo “Mesa de Diálogo por el Trabajo y la Vida Digna”. Son diez páginas donde se sienta posición sobre un modelo de país deseable que consensuaron organizaciones de un amplio abanico de la vida nacional, entre ellas sindicales con gremios de CGT, también por la CTA, organizaciones sociales y de PyMES.
“Es necesario repensar un modelo de Nación con un desarrollo integral” plantea el documento como objetivo con “La construcción de un consenso básico sobre un Modelo de País para todos reclama que todas las representaciones sociales, de los sindicatos, de la industria y el comercio, del campo y de las finanzas, de la economía popular y la social, las organizaciones libres de la comunidad, universidades y organismos de ciencia y técnica, se sientan convocados a la construcción de una Patria más justa y fraterna, para todos los habitantes de nuestro Pueblo sin exclusiones” .
El punto de partida es de preocupación por la actual situación socioeconómica que atraviesa el país apuntando “el aumento de la desocupación y la informalidad, resultado en gran medida del ahogo por el que atraviesa la industria nacional, en especial las pymes, urbanas y rurales, las cooperativas y las economías regionales producido por la abrupta caída del consumo interno, las altas tasas de interés, el aumento indiscriminado de las tarifas, la apertura de las importaciones, el endeudamiento desproporcionado, son todas cuestiones que requieren repensar el modelo de Nación”.
En la redacción hay referencias a la figura del Papa Francisco con quien se “comparten diagnósticos”, con una defensa del trabajo en contraposición a un modelo basado en la especulación financiera. Hay un llamado a la defensa de la industria nacional, advertencias sobre el crecimiento exponencial del endeudamiento externo, sobre la crítica situación de los jubilados y pensionados y reclamos como la implementación concretas de políticas para la economía popular y el sector pyme. También se reivindica el rol fundamental del Estado con la recuperación de herramientas que permitan concretar el desarrollo económico como el control del comercio exterior, orientar el financiamiento hacia el sector productivo.
Sin nombrarlo, el documento retoma el concepto de “comunidad organizada” planteado hace más de medio siglo por Perón marcando “la necesidad de que este modelo parta de un principio compartido que se manifiesta en la comunidad de intereses entre el Movimiento de los Trabajadores y las Organizaciones Empresarias y Sociales de la producción nacional de bienes y servicios”.
Algunas de las propuestas realizadas:
Publicdo en Radio Gráfica por Leonardo Martín - 13/12/18